Entradas

La procrastinacion en nuestras vidas

Hoy me he levantado con ánimo anti procrastinante, lo cual significa que no quiero atrasar las cosas que me he propuesto, por más complejas que sean, el primer paso siempre es posible y a menudo es menos difícil de lo que imagino. Prueba de esto, escribo este texto el cual es algo que me había propuesto hace días, y por razones poco importantes lo he postergado. Es un hecho que a menudo en nuestra realidad, la barrera más grande que tenemos es nuestra costumbre de evitar hacer lo que sabemos se debe hacer. Sin embargo esto al final termina comprobando que igual había que hacer las cosas, sólo que al tener la opción de hacer las cosas de inmediato o atrasarlo, nos enredamos priorizando, a la vez que aumentamos la cantidad de cosas x hacer, y eso nos lleva a lo que conocemos como estrés. A menudo esa opción genera un atraso negativo e innecesario. Califico el retraso como negativo e innecesario cuando el resultado final no mejora p...

Querer hacer o mantener, el dilema de los que lo tienen todo

En estos días he estado escuchando la historia de Andre Agassi, además de haber asistido al concierto de Metallica en Costa Rica, y en ambos casos he podido apreciar algunas de las diferencias que tienen las personas que logran cambios fuertes en su entorno. Cada vez me convenzo más que dependiendo mucho del nivel de urgencia, es que se logran resultados. La vida que tenemos muchas personas por estas partes del mundo, es una acomodada, con un nivel de urgencia bajo, por lo tanto estamos muy cerca de ser calificados como los que "lo tenemos todo", y esto nos lleva a evitar hacer la diferencia con la frecuencia que deberíamos. Leía hace unos días sobre Rick Warren, quien me dejó pensando sobre lo importante que es utilizar la influencia que cada uno tiene, para beneficiar a los que no gozan de esa influencia.  Esta idea me lleva a pensar que definitivamente hacer más, con lo que tenemos es una tarea dura, pero exigida.  Personalmente veo que elevar el sentido de urgencia, me ...

Legado cultural hacia nuestros padres

Imagen
El tema de la responsabilidad que tenemos los hijos para con nuestros padres, es algo que constantemente me pone a pensar, sobre todo ahora que soy padre. Vivir de mis padres hasta que mis hijos me mantengan, sin duda una expresión popular y graciosa, contempla mucho más de lo expuesto a simple vista. Por ejemplo, que tanto podrá enseñar un padre a su hijo, si como padre lo único que sabe hacer es vivir de sus benefactores? Si como padre no le inculca la virtud y responsabilidad de trabajar a sus hijos, de donde la aprenderá para luego mantener a su padre? Creo que este tipo de razonamiento lleva implícito un error de fondo, que impedirá devolver a nuestros padres y a los que nos rodean mejores opciones de vida que las que nos dieron, por lo que hará más difícil lograr el objetivo planteado inicialmente de vivir mantenido por los hijos. Pensando en la vida rural típica, he escuchado que las familias son numerosas para tener ...

Cuando algo mal hecho, se convierte en algo bien visto !!!

Me parece verdaderamente alarmante q el ejercicio realizado en Honduras durante los últimos días, tenga el resultado que muestra, ya que se trata de un hecho que se genera en base a un atropello de las libertades de un pueblo, sin embargo por la forma de resolverlo está siendo ahora visto como un atropello contra los derechos de una persona que fue la que intentó en primera instancia violar los derechos del pueblo. Es así como llego a la conclusión donde algo mal hecho, se torna en algo bien visto por un manejo equivocado de la forma de solucionarlo. Manejar las situaciones complejas, y equivocadas no es trivial, debido a que aparentan ser equivocadas desde un ángulo o distancia, pero a menudo al analizarlas desde otra perspectiva se tornan en algo diferente, y puede ser percibida de la forma completamente distinta, quizá hasta opuesta a la realidad. Este hecho se complica al permitir que terceras personas opinen, sin la profundidad de conocimien...

Adoptar la tecnología, toda una cultura

En estos días, he estado analizando las razones por las cuales las personas a menudo tenemos una fuerte resistencia al cambio, sobre todo cuando de tecnología se trata. Mis conclusiones están llevándome a pensar que es un tema totalmente cultural, y no tanto relacionado a edad, o posibilidades económicas. Al analizar el comportamiento humano en algunas empresas me doy cuenta que la adopción de nuevas tendencias tecnológicas, está más relacionado a la cultura de las personas que a los factores de edad, proximidad con herramientas técnicas o cantidad de dinero. Esto por ejemplo al evaluar el uso de herramientas de comunicación como el chat, donde aún cuando se tenga claridad que apoya la optimización del uso del tiempo, al comunicarse de una forma resumida y menos volátil, existen muchas personas que no lo usan asegurando que es innecesaria su existencia, ya que la comunicación verbal o escrita son suficiente. Esto me muestra claramente una mentalidad de escasez que contrasta con las mej...

Y quién controla a la ley?

Imagen
El pasado Jueves Santo, al acercarme al peaje entre San Ramón y Naranjo, me percate de este oficial de tránsito que hizo al menos dos adelantamientos en forma ilegal. Aunque pareciera no ser importante para el, en realidad deja mucho que pensar, ya que la responsabilidad de la policía de tránsito es no sólo evitar accidentes sino asegurar el correcto uso de las carreteras, pero al parecer ellos mismos no acatan las los principios. Después de observar este adelantamiento, también observé que el oficial no iba a ninguna función urgente excepto a descansar en una de las paradas a la orilla de la carretera, por lo que no se entiende la forma de conducción en estas épocas de alto control por los crecientes problemas relacionados a accidentes de tránsito. La pregunta que me queda, es quién los controla a ellos para que al estilo acostumbrado aprendan o corrijan sus actitudes. Si alguien tiene idea, me avisa para dar el siguien...

Dinero: Ganarlo o Administralo, el dilema del momento.

Debido a las recientes quiebras de empresas administradoras de dinero (forma realista pero poco glamorosa de llamarlas), se hace cada vez más evidente la necesidad de administrar nuestro dinero de mejor manera. Esta necesidad no es nada nuevo, sin embargo es algo poco practicado. Esto en general se ve afectado por costumbres consumistas que nos llevan a gastar en artículos con un retorno muy bajo, y a menudo generan gastos encadenados, lo cual da como resultado mala administración de nuestro dinero. En la medida de lo posible debemos involucrarnos de forma responsable tanto en planear nuestras inversiones, como en disfrutar los resultados, ya que es así como generaremos conciencia de los beneficios que perdemos cuando nos desenfocamos y delegamos toda la administración del dinero que hemos ganado. En realidad este ensayo de opinión lo escribo en parte a manera de introspección para igual de mi parte orientarme más hacia está función, a...